ARISTIPO DE CIRENE Y SU PROPUESTA HEDONISTA
Aristipo de Cirene (S. IV a. C) fue discípulo de Sócrates.
Según Aristipo solo conocemos impresiones subjetivas, donde el único criterio de valoración es la sensación o delectación, esta debe ser actual y que consiste en un cierto movimiento moderado.
La delectación es un estado interno del sujeto, es vano buscar la felicidad en las cosas externas; la vida verdaderamente feliz es la que se contenta con poco y la que encuentra el placer en las cosas comunes.
En la práctica, es ética es más bien de carácter “ascético”: busca ante todo la “autarquía” o sea, la independencia, la propia suficiente, el dominio de sí.
Aristipo de Cirene (S. IV a. C) fue discípulo de Sócrates.
Según Aristipo solo conocemos impresiones subjetivas, donde el único criterio de valoración es la sensación o delectación, esta debe ser actual y que consiste en un cierto movimiento moderado.
La delectación es un estado interno del sujeto, es vano buscar la felicidad en las cosas externas; la vida verdaderamente feliz es la que se contenta con poco y la que encuentra el placer en las cosas comunes.
En la práctica, es ética es más bien de carácter “ascético”: busca ante todo la “autarquía” o sea, la independencia, la propia suficiente, el dominio de sí.
EPICURO Y SU HEDONISMO DE LA QUIETUD
Epicuro (340-290) enseñaba un hedonismo mas sutil. Para el la delectación no hay que ponerla, no en el movimiento, sino en la quietud, en la ausencia de perturbación ( a-taraxia).
Epicuro divide los placeres del siguiente modo: ni naturales, ni necesarios ( como los honores, por ejemplo); naturales pero no necesarios (como las comidas exquisitas); naturales y necesarios ( como el alimento sencillo). Y concluye: estos últimos deben ser buscados; los primeros deben se deben rechazar; los otros, se deben moderar.
Pero los placeres mas valiosos son para él los del alma, que constan a partir de su recuerdo o de su espera ( pasado y futuro )
EL UTILITARISMO DE J BENTHAM
J. Bentham (1748-1832) elaboró un hedonismo de carácter científico.
El hombre siempre busca conseguir el mayor placer y huir lo más posible del dolor.
Propuso una aritmética de los placeres y los dolores, para lo cual distingue siete dimensiones en los placeres: intensidad, duración, certeza, cercanía, fecundidad (para producir otros placeres), pureza (de dolores o molestias), extensión (a pocos o muchas personas), y lo mismo hace con los dolores.
Bentham trató el tema con mentalidad práctica más que teórica: su propósito era educativo busca de qué modo es posible actuar con los seres humanos, cuál sea el principio que mueve sus acciones, y piensa que lo encuentra en el principio del placer. Su filosofía ética es una exposición del método apto para inducir eficazmente a los hombres a la virtud.
J. Bentham (1748-1832) elaboró un hedonismo de carácter científico.
El hombre siempre busca conseguir el mayor placer y huir lo más posible del dolor.
Propuso una aritmética de los placeres y los dolores, para lo cual distingue siete dimensiones en los placeres: intensidad, duración, certeza, cercanía, fecundidad (para producir otros placeres), pureza (de dolores o molestias), extensión (a pocos o muchas personas), y lo mismo hace con los dolores.
Bentham trató el tema con mentalidad práctica más que teórica: su propósito era educativo busca de qué modo es posible actuar con los seres humanos, cuál sea el principio que mueve sus acciones, y piensa que lo encuentra en el principio del placer. Su filosofía ética es una exposición del método apto para inducir eficazmente a los hombres a la virtud.
El TÉRMINO UTILITARISMO
El término “utilitarismo” abarca las dos primeras fases de la filosofía social inglesa durante el siglo XIX. En primer lugar, el radicalismo filosófico asociado al nombre de Bentham y expresado por él ya en las últimas décadas del siglo XVIII; y en segundo lugar, el benthamismo modificado, ampliado desarrollado por J. Stuar Mill.
El término “utilitarismo” abarca las dos primeras fases de la filosofía social inglesa durante el siglo XIX. En primer lugar, el radicalismo filosófico asociado al nombre de Bentham y expresado por él ya en las últimas décadas del siglo XVIII; y en segundo lugar, el benthamismo modificado, ampliado desarrollado por J. Stuar Mill.
EL ALTRUISMO UTILITARISTA DE J. STUART MILL
J. STUART MILL (1773-1836) El credo que acepta como fundamento de la moral la “utilidad”, o el principio de la máxima felicidad, sostiene que las acciones son buenas en cuento tienden a promover la felicidad; malas, en cuanto tienden a producir lo opuesto a la felicidad. Por felicidad se entiende el placer y ausencia de dolor; por infelicidad, dolor y privación del placer.
La idea principal se refiere a las diferencias cualitativas intrínsecas entre los placeres: según él, algunos tipos de placer son más deseables y tienen más valor que otros. La diferencia no depende solo de la cantidad, sino de las cualidades intrínsecas.
J. STUART MILL (1773-1836) El credo que acepta como fundamento de la moral la “utilidad”, o el principio de la máxima felicidad, sostiene que las acciones son buenas en cuento tienden a promover la felicidad; malas, en cuanto tienden a producir lo opuesto a la felicidad. Por felicidad se entiende el placer y ausencia de dolor; por infelicidad, dolor y privación del placer.
La idea principal se refiere a las diferencias cualitativas intrínsecas entre los placeres: según él, algunos tipos de placer son más deseables y tienen más valor que otros. La diferencia no depende solo de la cantidad, sino de las cualidades intrínsecas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario